ABC del Censo
Alistamiento: este proceso contempla las actividades previstas que se deben realizar para dotar a los encuestadores de las herramientas necesarias para la recolección de la información.
Área: es la extensión de un terreno en dos dimensiones. Esta extensión de superficie corresponde a la proyección de un terreno sobre un plano horizontal.
Área Amanzanada: en áreas urbanas, las zonas sin desarrollar y los asentamientos subnormales sin trazado vial definido se asimilan a manzanas asignándoles un código de 6 dígitos y delimitándolas con base en accidentes geográficos o caminos.
Área Geográfica (AG): corresponde a una manzana o a una sección rural; se identifica con un código de seis dígitos, que es único a nivel nacional es decir, que no pueden existir dos manzanas o dos secciones rurales con el mismo código.
Área Rural: la recolección de la información se realizará teniendo en cuenta la ubicación de las unidades censales de vivienda, unidades económicas y LEAS en la CLASE 1 y 2: cabecera municipal y centros poblados y CLASE 3: rural disperso.
Área urbana: la recolección de la información se realizará por barrido a nivel de manzana, inmovilizando su población durante la visita del encuestador; a cada uno de los encuestadores se le asigna inicialmente una manzana y a medida que la va terminando, se le asigna una nueva.
Asentamiento: territorio sin límites geográficos definidos, ocupado por una o más comunidades indígenas, sin título de propiedad colectiva y autorización gubernamental para usufructuarlos.
Baldío: terreno de dominio estatal susceptible de apropiación privada mediante trabajo o adquisición de bonos.
Cabezote: relaciona la entidad responsable (DANE), el título de la investigación y la confidencialidad de la información.
Capacitación censal: en este proceso censal se plantean básicamente las estrategias para capacitar a los recolectores, supervisores y demás personal que interviene en el censo.
Captura: recolección de la información de una zona asignada, ayudado de un mapa cartográfico digital (área urbana) y un GPS (área rural), empleando un formulario digital instalado en un dispositivo móvil.
Cartografía: es el conjunto de procedimientos que se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre sobre el plano.
Censo: es el conteo de todos los elementos de un conjunto o universo, en un espacio geográfico determinado y en un momento definido.
Censo de población: se entiende por censo de población el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado.
Censo de población y vivienda: se contarán todas las unidades de uso de vivienda, se encuentren ocupadas o desocupadas; además los Lugares Especiales de Alojamiento – LEA–; los hogares particulares y todas las personas residentes habituales en los hogares, se encuentren presentes o ausentes temporalmente el día de la encuesta; además las personas residentes en los LEA.
Censo de vivienda (habitación): se entiende por censo de habitación el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar datos estadísticos correspondientes, a todos los locales de habitación (vivienda) y sus ocupantes en un país o en una parte bien delimitada del mismo en una fecha determinada.
Centro poblado: son concentraciones de edificaciones conformadas por 20 o más viviendas contiguas o adosadas entre sí. Corresponde a los caseríos, inspecciones de policía y corregimientos pertenecientes al área rural del municipio.
Coordinador de campo: es la persona encargada de planear, organizar y coordinar la recolección de la información en el Área de Coordinación (AC) asignada, con base en los conceptos, normas y procedimientos establecidos para la realización del Censo General 2005 en el municipio, garantizando la cobertura total del censo y la calidad de la información recolectada en la AC.
Criterios de selección: se considerará como tal, aquel de donde provenga el mayor volumen de ingresos, en primer término, y mayor producción y/o empleo del mayor número de personas de la Unidad Económica a censar, en segunda instancia.
Cuestionario de unidades censales: es el que se aplica para registrar la información de las viviendas, los hogares, las personas, las unidades económicas y las unidades de producción agropecuaria; está dividido en cinco módulos interrelacionados entre sí.
Cuestionario para Lugares Especiales de Alojamiento (LEA): se aplicará en las instituciones donde vive (duerme) colectivamente un grupo de personas, por lo general no parientes, por razones de estudio, trabajo, culto religioso, proceso de rehabilitación, orfanatos, asilos de ancianos y los lugares donde se concentrarán los habitantes de la calle para ser censados.
Digitalización: es la actividad que permite la conversión de información gráfica en formato análogo (papel) (puntos, arcos y polígonos) contenida en la carta a una forma entendible por el computador (formato digital) Permite igualmente la entrada al sistema de los atributos de representación (símbolos, textos y características relacionadas). En este proceso, inicialmente se crean o almacenan dos tipos de información que en definitiva constituyen los objetivos de esta actividad. La primera de ellas consiste en localizar la unidad espacial, que puede ser un punto, una línea, un área; por medio de un sistema de coordenadas. La segunda consiste en asignarle significación (código al elemento seleccionado).
Dispositivo móvil de captura –DMC o PDA–: es un computador de mano, donde se capturará en forma automática la información contenida en los cuestionarios.
El formulario: se refiere, corrientemente, al instrumento físico impreso en papel, que se diseña para recolección de los datos que se ha definido se va a investigar. y en donde deben quedar plasmados en forma lógica, la forma de incluir en el censo a todas las viviendas, los hogares y las personas, sus temáticas y variables y se establece en cada caso una forma unificada para hacer las preguntas y registrar las respuestas, en este caso, en el XVII Censo Nacional de Población y VI Vivienda.
Encuesta: es un diálogo a través del cual se comunican el encuestado y el encuestador con fin de obtener información; de esta manera, los datos del primero pueden quedar registrados en el cuestionario censal.
Encuesta cerrado (CE): cuando el establecimiento desarrolla actividades económicas, pero al momento de realizar las visitas y revisitas no se encuentra abierto al público.
Encuesta completa (EC): cuando se obtiene toda la información estadística requerida del establecimiento.
Encuesta fuera de universo (FU): cuando se desarrollan actividades que no son objeto de la investigación.
Encuesta inactivo (IN): cuando un establecimiento no está funcionando al momento del censo por diferentes motivos (vacaciones, inventario, huelga, secamiento).
Encuesta incompleta (EI): cuando se logra parte de la información estadística requerida de un establecimiento.
Encuesta pendiente (P): cuando el informante no puede dar la información en el momento de realización de la encuesta. Posteriormente se deben realizar de nuevo las visitas. El resultado final de la encuesta no puede ser pendiente. Esta opción es temporal, de ninguna manera definitiva.
Encuesta rechazo (RE): cuando el informante se niega a suministrar los datos y se han realizado los pasos necesarios para obtenerla, o cuando no se puede determinar el código CIIU o falta información del personal ocupado.
Encuestador: el encuestador es la persona encargada de recolectar la información censal con base en los conceptos, normas y procedimientos establecidos en el tiempo previsto para la realización del Censo en el municipio.
Encuestador especial: el encuestador especial trabajará el área urbana de los municipios con población en la cabecera municipal igual o superior a 20 000 habitantes.
Escala: es la relación entre una distancia medida en el mapa y la distancia correspondiente medida sobre el terreno.
Fase: cada uno de los períodos de tiempo en el que se ha organizado el levantamiento de la información censal para un grupo dado de municipios, por los conglomerados, es decir para aquellos que tienen una dinámica poblacional y características geográficas y culturales similares.
Formulario adicional: es cada uno de los formularios que se deben utilizar cuando en un hogar hay más de 10 personas.
Georreferenciación: es la acción de asociar o vincular un elemento del paisaje bien sea natural (río) o cultural (vía, sitio de interés) con sus correspondientes coordenadas geográficas de ubicación, esto respecto de un sistema de referencia existente. En el contexto censal, se refiere al proceso de asignar a cada variable o fuente investigada, el código del área geográfica donde se encuentra localizada, según el Marco Geoestadístico Nacional o base geográfica censal institucional. A nivel de las cabeceras municipales hasta nivel manzana y para las áreas rurales a nivel de sector rural.
GPS (Global Positioning System): es un sistema de posicionamiento global creado por el sistema de defensa de los Estados Unidos, el cual, utilizando un receptor móvil, emplea la técnica de posicionamiento terrestre cuyo objetivo es la obtención de datos geográficos de la tierra a través de satélites que se encuentran en órbita. De esta manera, para el Censo 2005, el GPS sirve para capturar las coordenadas geográficas (altitud, longitud y latitud) del lugar donde se aplica la encuesta. El GPS es aplicado en el área rural de los municipios.
Identificación: corresponde a la sección destinada a asegurar la ubicación geográfica de todos y cada uno de las viviendas y por ende de los hogares que existen en el país. Se incluye además una sección para ubicar los resguardos indígenas. Acá se establece igualmente la relación entre hogares y viviendas.
Identificación cartográfica: relaciona la información para el manejo interno de cada cuestionario, sus variables son: AG, número de la edificación, números de la vivienda y hogares y número de la unidad económica. Identifica el estado en que se encuentra el cuestionario y el estado final de la encuesta, así como un espacio para la fecha y la hora de cada visita y sus observaciones. Adicionalmente, existe una identificación para la información del responsable de la recolección, el encuestador.
Mapa: es una representación plana de un área extensa de la superficie terrestre, que además de la localización de los elementos del paisaje físico-naturales (ríos por ejemplo), considera los aspectos culturales (vías), representándolos de forma que se puedan entender de forma sencilla. El DANE usualmente utiliza mapas de municipios; pero también se pueden representar los departamentos y el país. Utiliza escalas, entre 1:100.000 y 1:1.000.000 para el país y los departamentos.
Migración: es todo movimiento territorial que permite un cambio de la residencia habitual de la persona y que tiene como resultado una permanencia continua en el lugar de destino en donde instala su nueva residencia habitual.
Migración interna: son los movimientos territoriales en los que los lugares de origen y destino del movimiento migratorio, efectuado en un período definido, entre divisiones geográficas del mismo país.
Migración internacional: son aquellos movimientos territoriales que realizan las personas cruzando las fronteras de un país con intención de residir de forma permanente en otro país. Implica un cambio del país de residencia habitual de la persona.
Modalidad: es una estrategia operativa adoptada para organizar el levantamiento de la información censal. Dentro de una misma fase se pueden dar las 2 modalidades de recolección.
Módulo de unidades agropecuarias: contiene variables de tipo agrícola, pecuaria y forestal relacionadas con la identificación de la finca, el tamaño y composición de la estructura agronómica y pecuaria de la unidad: cultivos transitorios, permanentes, forestales, pastos, animales de crianza pecuaria y cultivos de peces y camarones.
Muestra cocensal: la información que se obtiene en los hogares se realiza mediante la aplicación de los módulos de vivienda, hogar y personas del cuestionario de unidades censales.
Muestra cocensal de carácter muestral: en donde se formulan las preguntas de ampliación [1] [2] de los temas sociales a una muestra aleatoria representativa de hogares en cada municipio. En esta instancia se incluye la totalidad de las pequeñas poblaciones, entre las cuales se encuentran los resguardos indígenas y los territorios colectivos de comunidades negras.
Muestra cocensal de carácter universal a todos los hogares: en donde se formulan las preguntas básicas de caracterización de la vivienda, el hogar y la persona, al total de habitantes del territorio nacional.
Perfil del encuestado: propietarios, administradores y/o personas mayores de dieciocho años que dispongan de información idónea de la unidad económica.
Recolección de la información en campo por barrido: se recorren una a una la totalidad de las secciones rurales definidas claramente sobre la cartografía, de las cuales se generarán los correspondientes planos para la ubicación del personal en campo. En la definición de las secciones sus límites generalmente se trazaron buscando que coincidieran con un elemento geográfico natural de fácil identificación en campo.
Recolección de la información en campo por rutas: las rutas son áreas de trabajo, definidas previamente para cubrir las regiones de la Orinoquía y la Amazonía en los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Putumayo Vaupés y Vichada y algunos municipios de Caquetá y Meta; así como también el denominado “andén pacífico”, caracterizados por ser de difícil acceso, baja densidad de población y grandes extensiones a cubrir en la operación censal.
Resguardo indígena: es un territorio con límites establecidos por la ley, ocupado por uno o más pueblos indígenas, con organización social propia y con títulos de propiedad colectiva, inembargable e intransferible.
Supervisor: persona responsable de la planeación, organización, y coordinación del trabajo de campo en el área de supervisión (AS) asignada. Su misión es garantizar la cobertura y la calidad de la información recolectada por los encuestadores a su cargo en el AS.
Unidad de observación: se concreta en las unidades económicas en el ámbito de establecimientos, definidos estos como aquellos espacios físicos independientes y separados donde se desarrolla una actividad económica, bien sea industrial, comercial o de servicios; se realice en el sector urbano o rural; se efectúe en hogares y viviendas; sea formal o informal. Se excluyen los puestos móviles y ambulantes.
Unidades estadísticas de información: son las entidades sobre las cuales se busca información. Se les considera como tal cuando desarrollan una o varias actividades económicas homogéneas, de las cuales una es la principal, considerando homogeneidad cuando dicha actividad puede estar ubicada en una única categoría de la CIIU.
Vivienda: es un espacio independiente y separado destinado a ser habitado por una o más personas.
ONIC, (2017). ABC del Censo. En Agenda Nacional de Población y Vivienda (pp.24-31). Bogotá, Colombia: ONIC.