SISTEMA DE MONITOREO TERRITORIAL (SMT) – ONIC
INFORMACIÓN PARA PROTEGER LA VIDA Y LOS TERRITORIOS
Junio 8 de 2020
Fecha de corte de datos: Junio 7 de 2020
La ONIC – Autoridad Nacional de Gobierno Indígena elabora periódicamente el boletín informativo para contribuir a la toma de decisiones oportunas y pertinentes por parte de las Autoridades Tradicionales, que se encuentran actuando en Derecho Propio para la protección de los territorios y comunidades, así como de organizaciones sociales y étnicas, entidades de cooperación e instituciones gubernamentales para aunar esfuerzos que permitan garantizar la pervivencia y la integridad de los 115 pueblos y naciones indígenas durante la pandemia.
De acuerdo a las orientaciones de los Mayores y Mayoras, a partir del Boletín 004 no se hace referencia al nombre científico del virus.
¿Qué contiene este Boletín?
El Boletín 032 presenta el análisis de riesgo a partir de una metodología propia, que puede ser consultada al final de este documento. Los datos presentados son producto de relacionar el ámbito territorial de los Pueblos y Naciones Indígenas, los datos recolectados por el Sistema de Monitoreo Territorial (SMT) y los reportes oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS). La información analizada indica que la situación de los Pueblos y Naciones Indígenas en Colombia frente a la pandemia, es cada vez más trágica y tiende a profundizarse debido al alto nivel de vulnerabilidad, derivado de las precarias condiciones de salud que históricamente nos han afectado.
- Atención: Se requiere que los gobiernos locales o municipales así como los gobiernos indígenas presten mayor atención a la evolución de la pandemia en el departamento de Chocó, dado el incremento de casos, el alto grado de subregistro, el número reducido de pruebas realizado y la desconfianza de la población de asistir a los centros hospitalarios dado el número significativo de casos presentados en el personal de salud del departamento.
- Actualización del nivel de riesgo: Este boletín registra un total de 367.850 familias indígenas en alerta por probabilidad de contagio; identifica 12.899 nuevas familias en riesgo, respecto del Boletín 031, lo que representa un aumento de 3,66%, con corte a 7 de Junio de 2020, teniendo en cuenta la prevalencia, letalidad y cercanía a centros poblados con casos confirmados.
El SMT – ONIC ha identificado 220 resguardos con comunidades en riesgo, sumando 103.201 familias al interior de resguardos (28%), 264.649 familias que habitan sus territorios ancestrales (72%), incluidas las 2.139 comunidades en contexto de ciudad. Es importante comprender la modificación de la situación al aislamiento preventivo obligatorio en el país y que en términos de análisis espacial, a nivel nacional se confirman 38 nuevos municipios de menos de 20.000 habitantes con casos positivos, los cuales NO tienen capacidad de respuesta a nivel de atención en salud para el manejo de la crisis. De 477 municipios afectados en Colombia, en 270 (56.6%) perviven comunidades indígenas y registramos casos indígenas en 31 de estos (11%), 21 municipios agrupan el 56.5% de las familias indígenas en riesgo.
Colombia posee una letalidad promedio de 4.54%, lo que indica de manera conservadora que si se aplicaran test de confirmación masivos del virus, el número de casos rondaría alrededor de los 61.000, es decir 12.200 casos sintomáticos, 6.100 que requieren atención intermedia y de la Unidad de Cuidados Intensivos-UCI y 1.830 fallecimientos producto del virus.
- Prioritario: Dados los recientes Decretos expedidos por el gobierno nacional sobre el manejo de la Pandemia, ante la inminente apertura de más de 40 sectores económicos y más de 12 millones de personas con circulación autorizada o restringida, se recomienda a las Autoridades y Organizaciones Indígenas prepararse en términos de fortalecer la pedagogía del autocuidado, todas las medidas de bioseguridad colectivas y familiares, gestionar la dotación de tapabocas para todos los comuneros, implementos mínimos de autoprotección y reforzar los procesos de Monitoreo (registro de casos probables) que permitan realizar micro contención en las comunidades y territorios indígenas.